Proyecto TURN. Economía circular y cambio de modelo productivo

Las relaciones laborales pueden, y deben, desempeñar un papel estratégico en el impulso de una transformación circular socialmente justa

    El próximo 24 de julio se presentarán las conclusiones del Proyecto TURN, en una conferencia internacional en la que participarán responsables, delegados y delegadas sindicales y personal técnico de CCOO de Industria, de CCOO del Hábitat y de la Fundación 1º de Mayo

    21/07/2025.
    Proyecto TURN. Documento de Conclusiones. Julio 2025

    Proyecto TURN. Documento de Conclusiones. Julio 2025

    El vínculo entre la economía circular y las relaciones laborales sigue careciendo de modelos teóricos y normativos suficientes que permitan consolidar sinergias beneficiosas a partir del diálogo de los actores esenciales en este ámbito: empresas, personas trabajadoras y las organizaciones que los representan.

    Los marcos políticos de la UE, como el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción para la EC, contemplan cada vez más la dimensión de una “transición justa”. Sin embargo, la traducción de estos macroobjetivos en prácticas empresariales, marcos de negociación colectiva y mecanismos de participación es desigual y, en algunos casos, totalmente inexistente.

    Con demasiada frecuencia se establecen los objetivos ambientales en medio de un aislamiento tecnocrático, desvinculado de las realidades cotidianas de los centros de trabajo, de las personas trabajadoras y de los sindicatos. Esta laguna se hace especialmente evidente en las empresas multinacionales, donde el papel de los Comités de Empresa Europeos (CEE) sigue estando poco desarrollado a la hora de abordar la transición que debe llevar a una transformación del modelo productivo.

     

    Órganos transnacionales de consulta e información

    Como órganos transnacionales de consulta e información, los CEE tienen el potencial de conectar la planificación estratégica de la sostenibilidad con la gobernanza participativa, una dimensión que se ha explorado a lo largo del proyecto TURN.

    El objetivo central de TURN ha sido evaluar y promover el papel de los interlocutores sociales en la gestión de la transformación ecológica de los sistemas de producción, centrándose en cinco sectores estratégicos: metalúrgico, químico, textil, energético y de la construcción. Estos sectores no solo exigen un uso intensivo de recursos, sino que también representan nodos críticos en el cambio hacia una economía europea sostenible y competitiva.

    Sindicatos, RLT (representación legal de trabajadores y trabajadoras), empresas y responsables políticos pueden participar conjuntamente en el diseño de nuevos modelos de gobernanza que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental, justos desde el punto de vista social y viables desde el punto de vista económico.

    Las conclusiones de TURN demuestran claramente que las relaciones laborales pueden (y deben) desempeñar un papel estratégico en el impulso de una transformación circular socialmente justa. Sin embargo, para ello, los interlocutores deben disponer de competencias, apoyo institucional y reconocimiento político.

    A este respecto, se hizo especial hincapié en el potencial de los Comités de empresa europeos (CEE) para actuar como plataformas transnacionales de anticipación, consulta y coordinación en las empresas multinacionales. El proyecto no solo ha generado conocimientos e instrumentos con este fin, sino que también ha reforzado a una comunidad transnacional de prácticas comprometida con el cambio industrial sostenible e inclusivo.


    El proyecto TURN, cofinanciado por la Comisión Europea, ha sido coordinado por SindNova (Italia), en colaboración con F1M-ISTAS, CCOO de Industria, IndustriAll y otras organizaciones sindicales europeas de Italia (CILS), Turquía (OZIPLIK IS, TURK METAL SENDIKAS), Albania (CO-PLAN, FS PISH), Bélgica (EFWWB) y Eslovaquia (CSPS, KOZSR).